viernes, 30 de septiembre de 2011

'Por mi parque pongo mi parte': Cuentos y lecturas en los parques


La Secretaría de Cultura. Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes, con el apoyo de las fundaciones Gestando Caminos y Letra Viva, invitan a la ciudadanía a unirse a las jornadas de cuentería y lectura de textos que se realizarán en diferentes parques de la ciudad.
A través de la narración oral y la literatura, la Administración Distrital promueve el buen uso de los parques y zonas verdes de la ciudad, para así comenzar a generar apropiación y sentido de pertenencia entre los ciudadanos por este tipo de espacios públicos. Esta serie de actividades lúdicas están enmarcadas en la campaña de cultura ciudadana "Por mi parque pongo mi parte".Encuentro con la naturaleza 
Los parques de Bogotá nos ayudan a recordar aquellas epocas en las que el campo y la naturaleza hacían parte de la vida cotidiana de las personas. Los bogotanos somos cada vez más citadinos, pero seguimos evocando ese tiempo pasado en el que familias y amigos se encontraban en estos escenarios para festejar con la naturaleza.
Hoy vamos a los parques a hacer deporte, a pasear a los niños y mascotas, a caminar... Es bueno encontrarse allí con un vecino o amigo y disfrutar de la sombra de los árboles, el sonido de los pájaros y la presencia de pájaros e insectos.
Entre cuenteros y lecturas
Esta es una historia de cuentos narrados, leídos y escritos que ha nacido también en los parques: tu también puedes ser protagonista de "Por mi parque pongo mi parte".
Aquí cada narrador cuenta su historia propia sobre el parque, cada lector lee una historia creada por un escritor sobre esa zona verde, y al final se exaltan los valores y vivencias allí transcurridas, y se invita al público a concurrir en armonía por estos espacios de cultura y reconocimiento.
Programación del mes de octubre de 2011
Intervención: Taller de formación en lectura en voz alta y Lecturas Gigantes
Organizado por: Letra Viva
Lectores públicos: Carolina Jiménez, James Espinosa y Yadira Alvarado.
Día: domingo 2 de octubre de 2011
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Parque Lombardía (Suba
Intervención: Mini- taller de escritura
Organizado por: Letra Viva
Lector público: Natalia Montejo
Día: domingo 2 de octubre de 2011
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Parque San Cristóbal (San Cristóbal)
Intervención: Taller de formación en lectura en voz alta y Mini- taller de escritura
Organizado por: Letra Viva
Lectores públicos: Pilar Chaves y Óscar Torres
Día: domingo 2 de octubre de 2011
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Parque Tunal (Tunjuelito)
Intervención: Mini- taller de escritura
Organizado por: Letra Viva
Lectores públicos: Oscar Torres
Día: domingo 9 de octubre de 2011
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Parque Recreo (Bosa)
Intervención: Taller de formación de lectura en voz alta
y Lecturas Gigantes.
Organizado por: Letra Viva
Lectores públicos: Pilar Chaves y Kerly Bautista
Día: domingo 16 de octubre de 2011
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Parque San Cristóbal (San Cristóbal)
Intervención: Mini- taller de escritura
Organizado por: Letra Viva
Lector público: Gabriela Tique
Día: domingo 23 de octubre de 2011
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Parque Española (Engativá)

jueves, 29 de septiembre de 2011

Ensayo abierto al público de la Octava Sinfonía de Mahler. 14 de octubre gratis


Ensayo abierto al público de la Octava Sinfonía de Mahler. 14 de octubre gratis

Para conmemorar los cien años del fallecimiento del gran compositor austriaco y director de orquesta Gustav Mahler, La Orquesta Filarmónica de Bogotá  prepara uno de los proyectos culturales más ambiciosos de la música sinfónica en Colombia jamás realizados: la puesta en escena de su Octava Sinfonía, nunca antes presentada en el país. 
  • La OFB ofrecerá un ensayo abierto al público de la Octava Sinfonía, con carácter gratuito, el viernes 14 de octubre en el Jorge Eliécer Gaitán: las boletas deberán ser reclamadas en la taquilla del teatro a partir del 3 de octubre.
  • Los conciertos previos a la Octava Sinfonía, que se realizarán el 7 y 8 de octubre en el Auditorio León de Greiff, son parte fundamental del homenaje de la Orquesta Filarmónica de Bogotá a Gustav Mahler y una manera de acercarse y comprender la magnitud de su obra




Después del rotundo éxito de taquilla del montaje de la Octava Sinfonía de Gustav Mahler, el cual agotó la boletería correspondiente a las dos fechas del concierto (15 y 16 de octubre) en un tiempo récord de seis horas, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ofrecerá a los ciudadanos la oportunidad de asistir al ensayo general previo a estos dos conciertos, el cual será de carácter gratuito.
El ensayo general, que contará con la presencia de todos los músicos en escena bajo la dirección del maestro Enrique Arturo Diemecke, se realizará el viernes 14 de octubre de 6:30 p.m. a 10:00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Se entregarán máximo dos boletas por persona a partir del lunes 3 de octubre en la taquilla del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. El cupo limitado, hasta completar el aforo del escenario.
Las boletas se podrán reclamar a partir del 3 de octubre en las taquillas del teatro Jorge Eliécer Gaitán  Cra / # 22- 47,  de lunes a viernes de 10 a.m. a 2 p.m. y de 3 p.m. a 6 p.m. Hasta Agotar boletería. 
Este concierto también será transmitido en vivo y en directo en el Parque de la 93 y el Parque Ciudad Montes en Bogotá; en el Parque Pies Descalzos en Medellín, en la Plaza de Bolivar en Pereira y en el Parque Panamericano de Cali.

Conciertos previos a la Octava: la Sinfonía No. 10 y la Sinfonía No. 4 de Gustav Mahler en la programación de la OFB
Previo a la presentación de la Octava Sinfonía de Gustav Mahler, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección del maestro Enrique Arturo Diemecke, presentará los días 7 y 8 de octubre en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, la Cuarta y la Décima Sinfonía de este compositor, como parte del ciclo con el que se conmemoran los cien años de su muerte. Estos conciertos representan una gran oportunidad para que el público capitalino se acerque a la obra completa de Mahler y comprenda la magnitud de su obra.
La Cuarta Sinfonía está inspirada en el ciclo de canciones Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del mancebo), y transmite la idea del tránsito del conocimiento y la experiencia en el primer movimiento, a la inocencia de la vida celestial cantada en el último movimiento. A partir de esta sinfonía, el pensamiento musical mahleriano se torna más complejo y contrapuntístico, menos clásico y más experimental en lo referente a la instrumentación y las relaciones tonales. Con la Cuarta termina también la época de íntima relación entre sus sinfonías y el ciclo de El cuerno mágico.
La Décima Sinfonía es una obra inconclusa, en la que trabajaba Mahler cuando murió. Se trataba de una extensa obra en cinco movimientos claramente esbozados que han inspirado un buen número de reconstrucciones que han pretendido dar a la obra una versión finalizada. Para esta ocasión, la OFB interpretará el adagio de esta sinfonía, movimiento que oscila entre la agonía por el amor y un trascendentalismo grandioso.
BOLETERÍA
Auditorio León de Greiff - Universidad Nacional de Colombia Calle 45 con carrera 30, entrada peatonal. Ciudad Universitaria
Tel. (571) 316 5000 ext. 17612
Venta de boletas en la taquilla del auditorio
Lunes a viernes: 11:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Sábado a partir de las 11:00 a.m.
Precio: desde $5.000 hasta $20.000 pesos
Reserve en línea sus boletas en: www.tuboleta.com Teléfono: (571) 593 63 00

miércoles, 28 de septiembre de 2011

como-ejercitar-su-memoria-y-cerebro-todos-los-dias

Es normal olvidar el nombre de alguien que acaba de conocer. Preocuparse por tener fallos de memoria es algo común y en la mayoría de casos no representa una verdadera complicación. Mucho menos una señal de una enfermedad como el mal de Alzheimer.
Sin embargo, la pérdida de memoria se vuelve un daño real cuando afecta la vida cotidiana. Así lo menciona el neurólogo Leonardo Palacios* en entrevista con el diario EL TIEMPO:"Ese es el caso, por ejemplo, de personas que tienen problemas para recordar cómo hacer cosas que han hecho muchas veces o cómo llegar a un sitio al que han ido con frecuencia. Lo mejor es consultar al médico. Es posible que la pérdida se deba a los efectos de un medicamento, al envejecimiento normal, a ciertos problemas de salud, como depresión, o males más graves que están apareciendo, como la demencia (el Alzheimer es una de sus formas). Las lesiones en la cabeza, enfermedad cerebrovascular y el alcoholismo también producen esa pérdida".
Y aunque no es un problema grave no acordarse dónde dejó las llaves o de aquella cita que no programó en su agenda, sí es conveniente realizar ejercicios para usar el cerebro de maneras no convencionales. DONJUAN enumera algunos de ellos para el bienestar de su memoria de corto y largo plazo.
1. Antes de dormir, repase las cosas que formaron su día desde que se levantó. El recuento puede ser lo más detallado posible, desde qué desayunó hasta qué canal tenía antes de apagar el televisor.
2. Utilice técnicas para memorizar cosas. Por ejemplo, si le cuesta recordar cómo se escribe un apellido como Schwarzenegger, puede dividir y asociar pedazos que le permitan retener de manera fácil y contundente. Entonces, un apellido Schwarzenegger lo podría dividir así: S-CH-WAR-ZEN-EGG-ERS - Piense en un nombre familiar por S.CH - De Chespirito.WAR - Así se escribe "guerra" en inglés.ZEN - Asóciela con el estado "Zen" o meditativo. EGG - Así se escribe "huevo" en inglés. 
ER - El nombre de una serie de televisión.
Este tipo de divisiones son muy útiles también para memorizar números, como los de un teléfono móvil o los de un documento personal.
3. Haga uso de juegos que estimulen su actividad cerebral, como rompecabezas, sudokus,sopas de letras y juegos de video para recordar objetos y superar laberintos.
4. Leer siempre es y será una buena actividad.
5. Realice alguna actividad con los ojos cerrados, como abotonarse la camisa y amarrarse los zapatos. Tener los ojos cerrados también es útil para reconocer los sabores de la comida. Descubra ingredientes como el jengibre y otros presentes en los platos que consume.
6. Aprenda algo nuevo. Desde una receta gastronómica hasta un deporte.
7. Rompa la cotidianidad en la medida de lo posible. Utilice una ruta diferente cuando salga a trotar, o cuando vaya a visitar a un familiar. Cambie en la medida de lo posible lugares habituales como el del almuerzo.
8. Realice en su mente una dinámica como encontrar palabras con las mismas letras que componen otra palabra. Es decir, qué otras palabras resultan con las letras de la palabra SALIDA: Encontrará cosas como Alí (el boxeador), Dalí (el pintor), Sal, Asa (de asar), As (de "as" del volante), AA (como las pilas), La, Si (notas musicales) y muchos resultados más.
9. En ocasiones cambie cosas que hace de manera automática. Patee un balón con la pierna que no usa regularmente o escriba o coma con la mano que no domina.
10. Mire fotos y recuerde situaciones que indican las fotos, como aquellas vacaciones en la playa, la primera vez que pisó suelo europeo o simplemente lo que había a su alrededor mientras tomaba o le tomaban la foto.
*Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario
http://www.revistadonjuan.com
Tomado de: 

martes, 27 de septiembre de 2011

Fundación de Bill Gates donó US$ 3 millones para bibliotecas del país


Biblioteca Nacional

Obras que datan desde el siglo XV y que están guardadas en la Biblioteca Nacional.
Foto: Archivo

Se trata de casi el 7 por ciento de todo el presupuesto del Ministerio de Cultura*.

Este martes la fundación de Bill & Melinda Gates entregó tres millones 286 mil 334 dólares para fortalecer la conectividad y la implementación de tecnologías en las bibliotecas públicas de Colombia.
El proyecto fue lanzado este martes en la Casa de Nariño por el presidenteJuan Manuel Santos, la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, y Deborah Jacobs, directora del programa Bibliotecas Globales, de la Fundación de los Gates.
"Este proyecto nos va a ayudar a reducir la desigualdad que tenemos y que un niño del Amazonas pueda acceder en una biblioteca a la tecnología de la misma forma que uno de la 85 con Séptima", dijo el presidente Juan Manuel Santos, quien narró que hace un año se reunió con Bill Gates en Nueva York para hablar del programa.
Esta donación es para una primera etapa del proyecto que durará dos años y consiste en el diagnóstico de las necesidades de conectividad y de formación de los bibliotecarios en distintas comunidades. Y para la realización de 26 pilotos en bibliotecas públicas, 25 de ellas en diversas regiones del país y un piloto en la Biblioteca Nacional, en Bogotá.
"Es un proyecto sumamente importante porque permitirá mantener conectadas a las bibliotecas y no dudo de que cambiará la vida de muchas personas", dijo Deborah Jacobs.
La iniciativa, a la que se sumó Colombia, ya se ha hecho en Chile, México, Ucrania, Bulgaria y Vietnam, entre otros países. Bogotá ya había recibido una donación en 2002 para BiblioRed.
Jacobs agradeció a Microsoft Colombia, que donará el software para los pilotos.
Para este proyecto el Ministerio aporta 600.000 dólares y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se vincula con el Plan Vive Digital.
"Con Vive Digital vamos a pasar de 2.2 millones a 8.8 millones de hogares conectados en todo el país", dijo Santos.
Actualmente hay 1.104 bibliotecas municipales y el mantenimiento de cada una cuesta unos 45 millones de pesos al año e incluye el salario del bibliotecario, la actualización de las colecciones, los programas de lectura, el pago de servicios y la conexión a Internet.
Pero es justamente la conectividad y acceso a tecnologías la gran falencia que tienen, según Ana Roda, directora de la Biblioteca Nacional. De ahí la importancia de la donación de la Fundación Bill y Melinda Gates.


* 95.000 millones de pesos es el presupuesto del Ministerio de Cultura.

REDACCIÓN CULTURA y ENTRETENIMIENTO

Mentes brillantes, pero desperdiciadas





Ilustración de un niño superdotado.

lustración de un niño superdotado. 




Millones de adolescentes excepcionalmente talentosos de Latinoamérica están siendo expulsados de las escuelas públicas por falta de programas para estudiantes superdotados.

Andrew Almazán, un joven mexicano de 16 años que acaba de recibir su diploma en psicología y que planea terminar la carrera de medicina a los 18 años, me dijo algo que yo no sabía: millones de adolescentes excepcionalmente talentosos de Latinoamérica están siendo expulsados de las escuelas públicas por falta de programas para estudiantes superdotados.
En una entrevista desde Ciudad de México, Almazán me contó que cuando estaba en la escuela primaria se aburría en el aula, y tuvo problemas con los maestros por cuestionar lo que estos decían en clase. Sus maestros lo consideraban un chico problemático y le diagnosticaron el síndrome de déficit de atención, pese al hecho de que tenía un coeficiente intelectual de 163, más alto que el de Albert Einstein.
En general, la Organización Mundial de la Salud y la mayoría de los psicólogos consideran que cualquiera que tenga un coeficiente mayor de 130 puntos es superdotado. “A veces me mandaban a la dirección, porque decían que me insubordinaba a la autoridad de los maestros”, me dijo Almazán.
Cuando Almazán tenía 9 años, su padre –un médico cirujano– lo sacó del sistema escolar, y le proporcionó educación en su casa. El joven terminó la escuela secundaria a los 12 años, y empezó a estudiar psicología y medicina simultáneamente a esa edad. Ahora está completando sus estudios de medicina, y paralelamente está realizando una investigación científica para una cura de la diabetes. Este mes tiene planeado presentar su trabajo de investigación en el Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas de México.
Citando las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, Almazán me dijo que alrededor de un 2,3 por ciento de la población de todos los países es superdotada, lo que significa que tan sólo en México hay unos 800.000 niños con algún tipo de sobrecapacidad intelectual. “Pero aquí, en México, se pierde alrededor del 95 por ciento de ellos, porque no se los identifica a tiempo”, me dijo Almazán. “Estamos perdiendo esa capacidad intelectual, por una tendencia a la nivelación (hacia abajo) al promedio”.
Aparentemente, eso no ocurre solamente en México, sino en la mayoría de los países latinoamericanos.
En Argentina, donde otro joven excepcionalmente inteligente –Kouichi Cruz, de 14 anos, que está cursando tres títulos universitarios en la Universidad de Córdoba– ocupó los titulares hace pocas semanas, las escuelas públicas no ofrecen ningún trato especial para este tipo de estudiantes, según me dijo la directora de una fundación privada para los jóvenes superdotados. “Al contrario, los expulsan psicológicamente, los golpean”, me dijo María del Carmen Maggio, presidenta de la Fundación Para la Evolución del Talento y la Creatividad de Argentina. “Tenemos el caso de un chico de 8 años que fue abofeteado por su maestra, tan fuerte que lo lanzó al suelo”.
Los maestros no quieren tener que estudiar más para atender a los estudiantes dotados, y las autoridades no quieren aparecer dedicándoles más tiempo y atención a los de mayor talento, agregó.
Al igual que la fundación de Maggio, que tiene alrededor de 30 estudiantes, hay varias instituciones privadas que dan atención especial a los superdotados en varios países de Latinoamérica, tales como las Escuelas Fontán en Colombia, y otras patrocinadas por la Fundación Edúcate en Ecuador, pero pocos sistemas escolares de la región tienen regulaciones especiales para la atención de los estudiantes superdotados, según dicen los entendidos. Eugenio Severin, un experto en educación del Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, dice que contrariamente a lo que ocurre en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia, donde las escuelas públicas proporcionan clases especiales para los estudiantes superdotados, “en los sistemas educativos latinoamericanos no hay experiencias sistemáticas de apoyo diferencial a los estudiantes talentosos”.
Mi opinión: mientras China, India y otros países en rápido crecimiento han creado una meritocracia educativa, que recompensa a las mentes más brillantes, casi todos los países latinoamericanos tienen programas especiales para los niños con desventajas, pero no para los superdotados. En su elogiable afán por expandir la educación a los menos privilegiados y a los discapacitados, muchos países han caído en el extremo opuesto: desalientan los cuadros de honor o cualquier otro medio de identificar y darle atención especial a sus mentes más brillantes. 
ANDRÉS OPPENHEIMER
PERIODISTA - COLUMNISTA DE THE MIAMI HERALD Y EL NUEVO HERALD