miércoles, 26 de octubre de 2011


En el proceso de acompañamiento de la Concejala Indígena Ati Quigua, a los pueblos indígenas en el diseño de Política Pública Distrital para pueblos indígenas Bogotá D.C. visitamos el Cabildo Muisca de Bosa, en donde abuelos y miembros de la comunidad se reúnen para plantear sus necesidades y el más sentido anhelo de preservar su identidad ancestral como pueblo y cultura. En su comunidad recorrimos algunos sitios de su territorio como las riveras del río Tunjuelo, donde las abuelas muisca expusieron su preocupación por el deterioro de lo que otrora fue una fuente de agua diáfana y sustento de vida para los habitantes  no sólo indígenas sino mestizos de la localidad de Bosa.
Hoy el río está contaminado y sus aguas que antes corrían presurosas y transparentes se aprestan a un recorrido pasmoso y exhalan olores fétidos que llenan de nostalgia a las abuelas, quienes jóvenes y en el albor de su juventud se solazaban en tan cristalino manantial: se alimentaban y regaban sus parcelas con sus aguas, jugaban y se bañaban en ellas, veían en el río la fuente de vida y gozo de la Creación. Hoy el Tunjuelo agoniza y es el dolor más grande de este pueblo que con sus rituales ofrendaban al manantial, y el cual les permitía, además, observar la magnificencia el reflejo de sus máximas deidades: Chia y Zhue (Luna y Sol). Los muiscas que no propiciaron su destrucción, son hoy los más afectados por el deterioro del río y la pérdida de sus territorios ancestrales.
Ya no pueden cultivar de lleno sus parcelas, que antaño verdeaban esplendorosos cultivos de maíz, papa, chuguas, cuvios, quinua, hortalizas, verduras y diversas especies de pancoger; ello debido a la reciente y acelerada urbanización que redujo sus terrenos rurales a viviendas de pequeñas habitaciones que además resquebrajaron su visión comunitaria y sus principios espirituales- rituales, casi imposible de realizar si no cuentan con territorio, donde además eran abundantes sus sitios sagrados de gran relevancia para su pensamiento y cultura ancestral.
Los muiscas también perdieron su lengua y trabajan desde la oralidad, en el círculo de la palabra, para su recuperación; en sus niños y jóvenes inculcan principios y tradiciones, pero es preciso que la población citadina reconozca y respete su particularidad cultural, en ello centran sus planteamientos y propuestas al Distrito para que su pensamiento, derechos y cultura se plasme en las PPID. El trabajo de recuperación se empieza a resaltar en la huellas de sus apellidos como referente cultural y arraigo, los más relevantes son, entre otros: Chiguasuque, Tunjo, Neuta, Fitatá, Garibello, Orobajo, Cobos. 
Sus formas tradicionales de autoridad y organización se reflejan en el consejo de mayores, institución ancestral constituida por personas mayores de 60 años, portadores de la memoria y sabiduría ancestral. Surge como ramas el Concejo de Abuelos, encargado de recuperar y fortalecer la cultura, la oralidad lingüista y la medicina tradicional, y el Consejo de mujeres, abuelas, quienes promueven también la recuperación de la memoria ancestral, principalmente la tradición de danzas, bailes, arte y elaboración y confección, telares y artesanías para mostrar su cultura y tejer y reflejar en ello su pensamiento.
Pese al reducido territorio rural, la comunidad trabaja en pequeñas parcelas de agricultura, no del todo orgánica, si agroecológica. Todavía utilizan plantas naturales y medicinales para uso domestico atención primaria de casos comunes de salud que a diario se presentan en su comunidad, por lo cual buscan proteger sus médicos tradicionales, sobanderos y parteras. Para el caso de la PPID piden respeto por la reinvocación de sus medicinas, para recuperar y consolidar su medicina y usos tradicionales de manejo de salud, sin que ello menoscabe el ordenamiento de salubridad pública en el Distrito Capital.
En un primer taller de socialización, realizado el pasado 19 de agosto, al cual acompañamos, los abuelos y comunidades muisca plantearon inquietudes en torno a estos temas y acordaron reunirse en diferentes espacios para construir propuestas especificas eje que componen la Política (territorio, gobierno propio-autonomía, identidad, educación propia e intercultural, salud y medicina ancestral, participación y consulta previa, soberanía alimentaria, seguridad económica, y protección integral) y presentarlas al Distrito para  la elaboración del documento final de PPID y su posterior implementación.
Breve contexto del Pueblo Muisca de Bosa                            
Los muisca, asentados en la ciudad y fuera de ella, conservan un gran sentido de pertenencia a sus raíces culturales y arraigo a su territorio ancestral; adelantan procesos de organización y desarrollan redes de interacción con la ciudad y sus comunidades de origen. Recrean sus tradiciones culturales, aunque, relativamente, perdieron su lengua nativa, “la ciudad tiende a hacerles perder su identidad, ello les hace vulnerable a conservar su lengua e identidad”, según se identificó en la Mesa Distrital de Concertación.
Los Muisca oriundos de Bakatá están sentados al norte y sur de la ciudad, Suba y Bosa, su territorio, antaño, estaba conformado en veredas donde se encontraban distribuidas diferentes familias indígenas que aun mantiene fuertes vínculos familiares y varias de sus costumbres como hilar, tejer mantas y otros elementos, trabajar y cultivar el suelo con practicas orgánicas, especialmente siembra de maíz, huertas de hortalizas, verduras, tubérculos y cereales; además cuidan la naturaleza, los animales (ovejos, ganado, gallinas). Estas actividades han disminuido por las condiciones de vida de sus miembros, obligados a alquilarse en puestos de trabajo como fabricas, construcción, docencia y otros.
Sus terrenos fueron invadidos, otros vendidos a terratenientes y constructores capitalinos, siendo de gran impacto la urbanización y la expansión vial. Sus veredas fueron poco a poco convertidas en populosos barrios, enormes edificios y carreteras, con lo cual se redujo o se perdió su territorio, que desde la época precolombina habían ocupado históricamente.
En 1999 la comunidad muisca de Bosa, realizó un primer encuentro para elegir autoridades tradicionales (estipulado en ley 89 de 1890), se estableció entonces la figura: Consejo de Mayores conformado por personas de mayor edad, abuelos, de la comunidad; el reconocimiento de la condición indígena de la comunidad de Bosa, se hace a través del acto administrativo No. 4047 de 1999, expedido por el indígena inga Benjamín Jacanamijoy Tisoy, entonces director de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno. En septiembre de 2002 durante la realización del 1mer Congreso del Pueblo Muisca, se constituyó el Cabildo Mayor del Pueblo Muisca de Bosa, cuyo primer gran reto fue la recuperación lingüística y cultural, y la defensa del territorio actualmente ocupado, frente al ordenamiento territorial que benefició y beneficia a los planes urbanísticos y de turismo, pero no a las comunidades.
Los Muisca de Bosa habitan, hoy, un territorio, aún semi-rural como las veredas San Bernardino y San José de la Localidad Séptima de Bosa. En su territorio se construyeron varios barrios como El Potrerito, El Triunfo y Matorral donde habitaban familias pertenecientes a la comunidad, y hoy otras no indígenas, mayoría desplazadas, son residentes. En los años setenta y ochenta, siglo pasado, Bosa se convirtió en sitio de llegada de inmigrantes de varias regiones del país. La llegada de la población desplazada implicó la expansión de nuevos barrios, originando parcelación y venta de predios de los antiguos terrenos muiscas. El reciente censo, 2009 del Cabildo, estima una población de 2.342 personas, 678 familias, propietarios del 80 por ciento del área comprendida, hoy, dentro del Plan Parcial Edén -El Descanso, un programa que propende la urbanización de una gran parte de su territorio.
Su territorio está parcialmente congelado desde 2006 para el desarrollo urbano en virtud del Plan Parcial Edén-El Descanso, según informe del Cabildo; “pasamos a ocupar otros oficios como la construcción y oficios varios. Pero, nadie ha reparado los daños causados a nuestro territorio y a nuestro patrimonio quedando cada vez más marginada y excluida”. El Plan Parcial contempla construir 6.000 viviendas en zona que la comunidad reclama como su territorio ancestral, por lo cual se oponen al desarrollo y piden que se les posibilite tener un trato justo y digno y que en este territorio que afecta el Plan Parcial, se constituya un resguardo en beneficio de la comunidad.
Los muiscas de Bosa trabajan, principalmente en la recuperación de su lengua, sus saberes y su medicina ancestral, pero para ello necesitan un territorio, por lo cual piden a la administración, primero que se les consulte de acuerdo a la Ley y que suspenda las acciones de urbanización, para lo cual les respalda un amplio espectro jurídico como el Decreto 521/2006 o la Resolución 147/2008, relacionadas con plazos para la expropiación de predios no desarrollados y la compra de predios de indígenas por parte de Metrovivienda, para su urbanización. Esta conciencia territorial ha venido tomando fuerza desde que el gobierno decretó limitar los resguardos constituidos hacia comienzos de siglo XIX, ello hace que todavía algunas familias vivan en sus parcelas ancestrales, aunque drásticamente reducidas.
Dentro de sus máximas celebraciones rituales se encuentra Jizca Chia Zhue: Boda del Sol y la Luna, que con el compromiso y ánimo de fortalecer la cultura indígena muisca y su memoria histórica celebran año tras año; en ella se realizan actividades culturales y recreativas, danzas, bailes y presentación de grupos musicales. Para los muiscas la luna es una de sus divinidades y rendirle culto es tradición milenaria. El ritual del Sol ofrenda e implora la abundancia de las cosechas. Esta danza ritual se realiza durante el solsticio de verano, en el cual se festeja el inicio de las siembras y el buen tiempo para iniciar cosechas; durante este periodo las familias e invitados comparten alimentos tradicionales, la bebida sagrada que es la chicha; la comunidad ofrece muestras artesanales y afianza su pensamiento.

1 comentario:

  1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-92742011000100010&script=sci_arttext

    ResponderEliminar