lunes, 31 de octubre de 2011



El maestro Boris de Greiff falleció este lunes en Bogotá

Boris de Greiff
El maestro Boris de Greiff fue uno de los estudiosos del ajedrez. Lo jugó y lo comentó.
Foto: Cortesía Jaime de Greiff

Fue uno de los ajedrecistas más importantes del país. Murió a los 82 años.

De Greiff, nacido en Medellín, pero radicado hace muchos años en Bogotá, era hijo del poeta León de Greiff y sobrino del músico Otto de Greiff.

Este último fue quien le inculcó el amor por este deporte, en 1943: era un niño cuando jugaba con él. Luego, descubrió que Otto guardaba las partidas y las comentaba.

Su primer título fue en unos juegos intercolegiados, como representante del Colegio Nacional de San Bartolomé, en 1946. Alcanzó a comenzar estudios de ingeniería, pero el ajedrez pudo más: obtuvo el título de Maestro Internacional, estuvo en más de 15 olimpiadas mundiales. Trabajó durante más de 20 años en Coldeportes y salió pensionado de esa entidad.

No solamente jugaba al ajedrez, sino que disfrutaba de su otra pasión, el periodismo, escribiendo acerca de este deporte. Fue columnista de EL TIEMPO, El Espectador y Cromos, y además, hizo varios libros, entre ellos uno en el que recopiló las mejores partidas del siglo XX.

Sus exequias se realizarán mañana martes, a las 11 a.m., en Jardines del Recuerdo.

sábado, 29 de octubre de 2011

GIAVE educación alternativa contra la ley 30 y su reforma neoliberal


Giave Bogotá educación alternativa desde el estadio Nemesio Camacho el Campín por una educación de excelencia para Colombia y Latino América, NO A LA LEY 30 NI SU REFORMA NEOLIBERAL


Resultados gran encuesta realizada por GIAVE, del 23 al 30 de octubre.



Gustavo Petro: 44%

Aurelio Suarez: 29%

Apolitico: 17%

Enrique Peñaloza: 3%

Carlos Galan: 3%

Gina parody: 2%

En blanco2%




miércoles, 26 de octubre de 2011


Bogotá y cuatro ciudades más inauguran el Festival 4+1

Por: Elespectador.com
Desde este miércoles y hasta el próximo 30 de octubre se realiza la segunda versión del Festival 4+1, evento que se lleva a cabo simultáneamente en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro y Madrid.
Este certamen que exhibe cine de autor que ya ha pasado por los grandes festivales internacionales de cine, tiene entre su repertorio el trabajo de los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, el japonés Takeshi Kitano, el chileno Patricio Guzmán o el venezolano Andrés Duque. Sin embargo, en el Festival 4+1 el principal protagonista es el público, pues es quien otorga el premio dotado de 20.000 euros.
La sede central de esta versión es México, por lo su inauguración contará con la presencia de ladirectora japonesa Naomi Kawase, invitada de honor del certamen. Ella ofrecerá una clase magistral en la misma sede, y proyectará una copia restaurada de "The Red Shoes", obra maestra del tándem Powell y Pressburger.
Por su parte, Madrid proyectará la última obra de los hermanos Dardenne, "Le Gamin au Vélo" ("El Niño de la Bicicleta") días antes de su estreno en salas españolas, y contará con la presencia de los directores en el acto.
Las tres sedes restantes también disfrutarán de la proyección de tres clásicos restaurados por The Film Foundation: "Senso", de Luchino Visconti, en la seleccionada para abrir elFestival 4+1 en Bogotá (sala Avenida Chile de Cine Colombia); "Paths of Glory", de Stanley Kubrick, en Buenos Aires; y "Pandora and the Flying Dutchman", de Albert Lewin, en Río de Janeiro.
 

La obra de los Dardenne
 

Tras recibir el Gran Premio del Jurado de la última edición de Cannes, "El Niño de la Bicicleta" abre el festival en España, aunque en esta ocasión no forma parte de los 14 filmes que participan en la sección oficial del 4+1.
Su único objetivo es llegar a la mayor cantidad de público posible, según explicaron los cineastas durante la presentación del festival; pues si algo tienen claro los hermanos Dardenne es la dificultad de distribución del llamado cine de autor en el que ellos se encuadran y la importancia de su paso por los festivales para que sus películas tengan un amplio recorrido. Ya ha pasado por diversos festivales de Sao Paulo, Colombia y Chile y en diciembre llegará a Argentina.


Selección oficial
 

Entre las películas que sí optarán al premio del público del 4+1 están títulos como "Outrage", una violenta historia de Takeshi Kitano, o "Nostalgia de la Luz", en la que Patricio Guzmán hace un paralelismo entre el origen del desierto de Atacama y su uso como tumba para cientos de desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
"My Joy", primera ficción del documentalista bielorruso Sergei Loznitsa; "Lucía", una historia rodada en Chile por el estadounidense Niles Atallah, o "Curling", del canadiense Denis Coté, son otros de los títulos de la sección oficial del festival.
O "Color Perro que Huye", del venezolano Andrés Duque, el primer largometraje de uno de los principales exponentes del cine experimental, que debutó con el cortometraje "Iván Z", dedicado al español Iván Zulueta.
Y fuera de la sección oficial, una retrospectiva de la japonesa Naomi Kawase, de la que se exhibirán "Shara" (2003); "Hotaru" (2009); "Genpin" (2010) y "Hanezu no Tsuki" (2011), además de ocho cortometrajes. 4+1 proyectará también los largometrajes "Familystrip" del español Luis Miñarro y "Asalto al Cine" de la mexicana Iria Gómez Concheiro.
 

4+1 en internet
 

Aquellos que no están en Bogotá, Buenos Aires, Río de Janerio, México D.F. o Madrid, pero que sí vivan en Colombia, Argentina, Brasil, México o España tienen la posibilidad de ver en la red todas las películas de la selección oficial así como las retrospectivas de la francesa Agnès Varda y del tailandés Apichatpong Weerasethakul. Por un valor de dos dólares cada filme, los interesados pueden verlas en el portal Mubi.com.
 

Salas en Bogotá
 

Las funciones del Festival 4+1 en la capital colombiana se llevan a cabo en Avenida Chile y la Cinemateca Distrital. El valor de la proyección es el que normalmente se cobra en taquilla. La programación la puede consultar en este link.



En el proceso de acompañamiento de la Concejala Indígena Ati Quigua, a los pueblos indígenas en el diseño de Política Pública Distrital para pueblos indígenas Bogotá D.C. visitamos el Cabildo Muisca de Bosa, en donde abuelos y miembros de la comunidad se reúnen para plantear sus necesidades y el más sentido anhelo de preservar su identidad ancestral como pueblo y cultura. En su comunidad recorrimos algunos sitios de su territorio como las riveras del río Tunjuelo, donde las abuelas muisca expusieron su preocupación por el deterioro de lo que otrora fue una fuente de agua diáfana y sustento de vida para los habitantes  no sólo indígenas sino mestizos de la localidad de Bosa.
Hoy el río está contaminado y sus aguas que antes corrían presurosas y transparentes se aprestan a un recorrido pasmoso y exhalan olores fétidos que llenan de nostalgia a las abuelas, quienes jóvenes y en el albor de su juventud se solazaban en tan cristalino manantial: se alimentaban y regaban sus parcelas con sus aguas, jugaban y se bañaban en ellas, veían en el río la fuente de vida y gozo de la Creación. Hoy el Tunjuelo agoniza y es el dolor más grande de este pueblo que con sus rituales ofrendaban al manantial, y el cual les permitía, además, observar la magnificencia el reflejo de sus máximas deidades: Chia y Zhue (Luna y Sol). Los muiscas que no propiciaron su destrucción, son hoy los más afectados por el deterioro del río y la pérdida de sus territorios ancestrales.
Ya no pueden cultivar de lleno sus parcelas, que antaño verdeaban esplendorosos cultivos de maíz, papa, chuguas, cuvios, quinua, hortalizas, verduras y diversas especies de pancoger; ello debido a la reciente y acelerada urbanización que redujo sus terrenos rurales a viviendas de pequeñas habitaciones que además resquebrajaron su visión comunitaria y sus principios espirituales- rituales, casi imposible de realizar si no cuentan con territorio, donde además eran abundantes sus sitios sagrados de gran relevancia para su pensamiento y cultura ancestral.
Los muiscas también perdieron su lengua y trabajan desde la oralidad, en el círculo de la palabra, para su recuperación; en sus niños y jóvenes inculcan principios y tradiciones, pero es preciso que la población citadina reconozca y respete su particularidad cultural, en ello centran sus planteamientos y propuestas al Distrito para que su pensamiento, derechos y cultura se plasme en las PPID. El trabajo de recuperación se empieza a resaltar en la huellas de sus apellidos como referente cultural y arraigo, los más relevantes son, entre otros: Chiguasuque, Tunjo, Neuta, Fitatá, Garibello, Orobajo, Cobos. 
Sus formas tradicionales de autoridad y organización se reflejan en el consejo de mayores, institución ancestral constituida por personas mayores de 60 años, portadores de la memoria y sabiduría ancestral. Surge como ramas el Concejo de Abuelos, encargado de recuperar y fortalecer la cultura, la oralidad lingüista y la medicina tradicional, y el Consejo de mujeres, abuelas, quienes promueven también la recuperación de la memoria ancestral, principalmente la tradición de danzas, bailes, arte y elaboración y confección, telares y artesanías para mostrar su cultura y tejer y reflejar en ello su pensamiento.
Pese al reducido territorio rural, la comunidad trabaja en pequeñas parcelas de agricultura, no del todo orgánica, si agroecológica. Todavía utilizan plantas naturales y medicinales para uso domestico atención primaria de casos comunes de salud que a diario se presentan en su comunidad, por lo cual buscan proteger sus médicos tradicionales, sobanderos y parteras. Para el caso de la PPID piden respeto por la reinvocación de sus medicinas, para recuperar y consolidar su medicina y usos tradicionales de manejo de salud, sin que ello menoscabe el ordenamiento de salubridad pública en el Distrito Capital.
En un primer taller de socialización, realizado el pasado 19 de agosto, al cual acompañamos, los abuelos y comunidades muisca plantearon inquietudes en torno a estos temas y acordaron reunirse en diferentes espacios para construir propuestas especificas eje que componen la Política (territorio, gobierno propio-autonomía, identidad, educación propia e intercultural, salud y medicina ancestral, participación y consulta previa, soberanía alimentaria, seguridad económica, y protección integral) y presentarlas al Distrito para  la elaboración del documento final de PPID y su posterior implementación.
Breve contexto del Pueblo Muisca de Bosa                            
Los muisca, asentados en la ciudad y fuera de ella, conservan un gran sentido de pertenencia a sus raíces culturales y arraigo a su territorio ancestral; adelantan procesos de organización y desarrollan redes de interacción con la ciudad y sus comunidades de origen. Recrean sus tradiciones culturales, aunque, relativamente, perdieron su lengua nativa, “la ciudad tiende a hacerles perder su identidad, ello les hace vulnerable a conservar su lengua e identidad”, según se identificó en la Mesa Distrital de Concertación.
Los Muisca oriundos de Bakatá están sentados al norte y sur de la ciudad, Suba y Bosa, su territorio, antaño, estaba conformado en veredas donde se encontraban distribuidas diferentes familias indígenas que aun mantiene fuertes vínculos familiares y varias de sus costumbres como hilar, tejer mantas y otros elementos, trabajar y cultivar el suelo con practicas orgánicas, especialmente siembra de maíz, huertas de hortalizas, verduras, tubérculos y cereales; además cuidan la naturaleza, los animales (ovejos, ganado, gallinas). Estas actividades han disminuido por las condiciones de vida de sus miembros, obligados a alquilarse en puestos de trabajo como fabricas, construcción, docencia y otros.
Sus terrenos fueron invadidos, otros vendidos a terratenientes y constructores capitalinos, siendo de gran impacto la urbanización y la expansión vial. Sus veredas fueron poco a poco convertidas en populosos barrios, enormes edificios y carreteras, con lo cual se redujo o se perdió su territorio, que desde la época precolombina habían ocupado históricamente.
En 1999 la comunidad muisca de Bosa, realizó un primer encuentro para elegir autoridades tradicionales (estipulado en ley 89 de 1890), se estableció entonces la figura: Consejo de Mayores conformado por personas de mayor edad, abuelos, de la comunidad; el reconocimiento de la condición indígena de la comunidad de Bosa, se hace a través del acto administrativo No. 4047 de 1999, expedido por el indígena inga Benjamín Jacanamijoy Tisoy, entonces director de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno. En septiembre de 2002 durante la realización del 1mer Congreso del Pueblo Muisca, se constituyó el Cabildo Mayor del Pueblo Muisca de Bosa, cuyo primer gran reto fue la recuperación lingüística y cultural, y la defensa del territorio actualmente ocupado, frente al ordenamiento territorial que benefició y beneficia a los planes urbanísticos y de turismo, pero no a las comunidades.
Los Muisca de Bosa habitan, hoy, un territorio, aún semi-rural como las veredas San Bernardino y San José de la Localidad Séptima de Bosa. En su territorio se construyeron varios barrios como El Potrerito, El Triunfo y Matorral donde habitaban familias pertenecientes a la comunidad, y hoy otras no indígenas, mayoría desplazadas, son residentes. En los años setenta y ochenta, siglo pasado, Bosa se convirtió en sitio de llegada de inmigrantes de varias regiones del país. La llegada de la población desplazada implicó la expansión de nuevos barrios, originando parcelación y venta de predios de los antiguos terrenos muiscas. El reciente censo, 2009 del Cabildo, estima una población de 2.342 personas, 678 familias, propietarios del 80 por ciento del área comprendida, hoy, dentro del Plan Parcial Edén -El Descanso, un programa que propende la urbanización de una gran parte de su territorio.
Su territorio está parcialmente congelado desde 2006 para el desarrollo urbano en virtud del Plan Parcial Edén-El Descanso, según informe del Cabildo; “pasamos a ocupar otros oficios como la construcción y oficios varios. Pero, nadie ha reparado los daños causados a nuestro territorio y a nuestro patrimonio quedando cada vez más marginada y excluida”. El Plan Parcial contempla construir 6.000 viviendas en zona que la comunidad reclama como su territorio ancestral, por lo cual se oponen al desarrollo y piden que se les posibilite tener un trato justo y digno y que en este territorio que afecta el Plan Parcial, se constituya un resguardo en beneficio de la comunidad.
Los muiscas de Bosa trabajan, principalmente en la recuperación de su lengua, sus saberes y su medicina ancestral, pero para ello necesitan un territorio, por lo cual piden a la administración, primero que se les consulte de acuerdo a la Ley y que suspenda las acciones de urbanización, para lo cual les respalda un amplio espectro jurídico como el Decreto 521/2006 o la Resolución 147/2008, relacionadas con plazos para la expropiación de predios no desarrollados y la compra de predios de indígenas por parte de Metrovivienda, para su urbanización. Esta conciencia territorial ha venido tomando fuerza desde que el gobierno decretó limitar los resguardos constituidos hacia comienzos de siglo XIX, ello hace que todavía algunas familias vivan en sus parcelas ancestrales, aunque drásticamente reducidas.
Dentro de sus máximas celebraciones rituales se encuentra Jizca Chia Zhue: Boda del Sol y la Luna, que con el compromiso y ánimo de fortalecer la cultura indígena muisca y su memoria histórica celebran año tras año; en ella se realizan actividades culturales y recreativas, danzas, bailes y presentación de grupos musicales. Para los muiscas la luna es una de sus divinidades y rendirle culto es tradición milenaria. El ritual del Sol ofrenda e implora la abundancia de las cosechas. Esta danza ritual se realiza durante el solsticio de verano, en el cual se festeja el inicio de las siembras y el buen tiempo para iniciar cosechas; durante este periodo las familias e invitados comparten alimentos tradicionales, la bebida sagrada que es la chicha; la comunidad ofrece muestras artesanales y afianza su pensamiento.

Ética Vital o Medicina Ancestral


Suaga Gua Ingativa Neusa
La Ética Vital o Medicina Ancestral desde el concepto occidental se ve como el uso de las plantas en forma física concepto que no es así, ya que la medicina nativa se basa en leyes naturales vitales exactas que conducen al equilibrio de la vida en el ser humano integral, que reconoce la existencia de tres tipos de enfermedad: las mentales, las de percepciones y las físicas, lo que se puede resumir como el estado inarmonioso desde la parteatómica y molecular. Como se puede interpretar en el símbolo que contiene la cruz y los cuatro puntos cardinales, desde ahí se desprende todo orden hasta llegar a los diferentes espacios vitales afectados por la organización social.




El centro del círculo contiene la Ley de Origen, el mito en el que se basan los usos y costumbres del Pueblo Nación Muisca Chibcha, su pensamiento, la medicina y organización; es por eso que los símbolos juegan un papel importante en la sanidad y no son simples pictogramas como lo quiere hacer ver la academia.

Desde la Ética Vital Muisca, es importante tener claridad de que cuando algo o alguien llega a nuestra vida es para cobrar o pagar algo, por esto se debe saber como dar y como recibir.
Las leyes vitales nos enseñan que cada circunstancia de la vida es para reflexionar y trascender: "Ultrajar, hacer trampa es atentar contra la madre, violar la verdad es un acto contra la sabiduría”, por lo tanto primero debemos pensar, luego sentir y después actuar.
La Ética Vital ancestral es la viva relación consigo mismo, con los demás y con "Hicha Guaia" Madre Tierra, en forma de desarrollo integral sostenible, donde se protege el medio ambiente, se practica la ecología humana en viva relación con los elementos naturales y cada uno de los elementos espirituales que sostienen lo vital, el segundo circulo donde aparece el Derecho Vital de la serpiente, la rana en movimiento, el caracol, el colibrí, la mariposa, etc.

El objetivo de la Ética Vital ancestral es sanar para vivir en armonía con el todo, por lo tanto se debe realizar una limpia vital a través de las dietaciones del pensamiento, la palabra, el alimento, el sexo y el sueño. Para lograrlo es necesario generar hábitos diarios sobre la forma de hablar, comer, cuánto tiempo descansar, cómo actuar, a esto se le puede llamar hoy Ecología Humana.
Lo primero que se debe hacer es revisar la forma de pensar: Los seres humanos imitamos pensamientos de otros y de igual forma sus acciones, siendo al final la mezcla de lo que la sociedad quiere hacer con nosotros como producto.
El tercer circulo fuera de las cuadraturas representa a las Autoridades Ancestrales Espirituales "Chyquys, Tybas, Fura Tyvas, Teguas y Sabedores de los Pueblos Originarios" fundados por la Madre Divina Sira Ba Bachué; en si es la rueda de la Ética
Vital donde se conserva la tradición ceremonial, ritualistica, la festividad que se trasmite en forma oral, por eso cada uno es un sol en medio de la noche.
El antepenúltimo círculo es la comunidad, es el territorio, es el espacio vital. Las Lagrimas del sol o quinua y el aba o maíz son la vitalidad, la medicina en el alimento y fuerza de todos.
De esta manera encontramos diferentes perspectivas de la vida, ejemplo de ello es la visión de un indígena hacia una montaña, la cual simboliza sabiduría, meditación, respeto, tierra de plantas y animales, mientras que para un comerciante ese mismo escenario simboliza valor económico.
En el proceso de permanencia de las tradiciones ancestrales del Pueblo Nación Muisca Chibcha en el territorio de origen, se encuentra memoria en cada lugar, costumbres, Autoridades Ancestrales, Cabildos Indígenas, entre otros, son un patrimonio vivo del país donde se encuentra inmersa la cultura nativa, con sentido de pertenencia y de territorio de origen en las localidades; hoy en día mal llamada ciudad de Bogotá D.C.

 
Nuestros ancestros decidieron colocar marcas sobre la tierra, que representan las cosas que están allá en las estrellas y que son las que dan la fuerza vital hoy a los diferentes territorios como Torca, Guaymaral, Soratama y Suba, entre otros (espacios geográficos de la ciudad de Bogotá).
Para aquellos que han perdido la memoria se hace necesario recorrer los territorios y leer en la memoria de cada uno el uso para el cual fue creado.
Practica la Ecología Humana cuidando de ti mismo de acuerdo a la Ética Vital y las leyes naturales para salvaguardar el territorio que habitas para futuras generaciones.
SUAGA GUA INGATIVA NEUSA

martes, 25 de octubre de 2011

PRIMER FESTIVAL TEMATICO SIN FRONTERAS


Hora
El jueves a las 19:00 - 29 de diciembre, 2:30

Lugar
BAR EL BELLAGIO AVENIDA JIMENEZ 3-87

Creado por

Más información
TODOS LOS JUEVES LAS MEJORES FIESTAS TEMATICAS EN EL CORAZON DE BOGOTA... NO TE LO PIERDAS

10 TEMAS, 10 EVENTOS, 10 JUEVES....

Acceso público a más de 30 mil libros digitales

El anuncio fue hecho en el XI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

ENCUENTRO. Se realiza en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (Foto: PAOLA BERNAL EL UNIVERSAL )
Martes 25 de octubre de 2011 Redacción | El Universal
Comenta la Nota


cultura@eluniversal.com.mx
La digitalización de más de 30 mil libros, que serán de acceso público, fue anunciada por Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, durante la inauguración del XI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas.
En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco ayer comenzó este encuentro que hoy culminará y que en esta oportunidad tiene como tema general “Nuevas perspectivas de desarrollo para el bibliotecario”.
Como parte del Proyecto Cultural del Siglo XXI Mexicano se ha puesto en marcha el Plan Maestro de La Ciudadela, que representa la remodelación del edificio y la integración a su acervo de bibliotecas de grandes intelectuales mexicanos del siglo XX, que se conoce como La ciudad de los libros.
Consuelo Sáizar refirió que la Biblioteca Vasconcelos funcionará como el cerebro electrónico de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, lo que contempla “la digitalización de más de 30 mil libros de acceso público, de los cuales 11 mil estarán disponibles muy pronto ya en Internet”.
Capacitar bibliotecarios
El tema de la capacitación a distancia es uno de los ejes de este congreso, como modelo de formación integral que responde a los bibliotecarios y a las exigencias de las bibliotecas públicas del presente. Con este modelo de capacitación, los más de 15 mil bibliotecarios de la Red Nacional tendrán la posibilidad de obtener el aval académico de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.
A partir de esta iniciativa se han certificado, por primera ocasión, en la modalidad de capacitación presencial a 800 bibliotecarios integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas.
Dicho modelo tuvo una inversión de un millón 100 mil pesos; al curso tendrán acceso en línea, o a través de DVD, los usuarios de las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas.
Consuelo Sáizar se refirió a la instalación de dos bibliotecas modelo en el Distrito Federal y a que en algunos estados del país incorporan más de 2 mil 500 volúmenes seleccionados especialmente para niños, jóvenes y personas con capacidades diferentes.
En la ceremonia inaugural del congreso estuvieron presentes Sergio Raúl Arroyo, director general del Centro Cultural Universitario Tlatelolco; Mario Delgado, secretario de Educación del gobierno del DF; Fernando Álvarez del Castillo, director general de Bibliotecas del Conaculta y Adolfo Rodríguez Gallardo, director general de Bibliotecas de la UNAM.
También asistieron al encuentro Oscar Saavedra, presidente de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios; Joaquín Flores, director de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía; Alberto Gil Lajaña, director de BiblioRedes de Chile y Salvador Camarena, representante de la dirección General de Televisión Educativa.
Durante el encuentro, que culminará hoy, se abordarán también temas como Alternativas de formación y desarrollo del bibliotecario público, La biblioteca pública como centro cultural y Sustentabilidad de la biblioteca pública.
Se impartirán talleres de Habilidades informativas en recursos digitales, Ludoteca, Jóvenes y nuevas tecnologías, El posicionamiento de la biblioteca pública en su comunidad, Lectura en voz alta y narración oral, Arteterapia, Servicio de información a la comunidad en la biblioteca pública, Evaluación de servicios bibliotecarios, Estrategias de fomento a la lectura y Conservación de fondos en bibliotecas públicas.
Los certificados de capacitación avalados por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía fueron recibidos por especialistas de Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala y estado de México, entre otras entidades de la República Mexicana. (Con información de Notimex)

viernes, 21 de octubre de 2011

La química, más allá del laboratorio



Museo De Los Ninos.jpg
La Fundación Museo de los Niños participa en Expociencia y Expotecnología 2011 con una puesta en escena que ofrece a niños y jóvenes los diversos procesos que se logran a través de la química.
En el pabellón destinado a los diversos museos de la ciudad, Museión, se encuentra el stand de La Fundación Museo de los Niños y de manera interactiva deja ver los diversos procesos que se realizan a través de la química.
Con esta participación en la Feria, la Fundación busca explicar cómo la química tiene otras implicaciones en la cotidianidad y pretende contrarrestar el imaginario de que la química sólo hace parte de prácticas de laboratorio.
Cabe resaltar que UNESCO declaró el 2011 como el año internacional de la Química y busca aumentar la concienciación y comprensión por parte del gran público de cómo la química puede responder a las necesidades del mundo. 
El Museo de los Niños está ubicado de manera permanente en la calle 63 con carrera 48 y tiene a disposición del público más de 8.000 metros cuadrados con cerca de 25 módulos que cubren temas en diversas áreas del conocimiento y el arte. Tiene un avión Boeing 720B en óptima condición, entre otras muestras.
En el pabellón Museión el público tiene la oportunidad de conocer sobre la química y sus diversos procesos a través de actividades prácticas.

Más de 30 museos de Bogotá abrirán sus puertas gratis este domingo

Por: Elespectador.com

La jornada inicia a las 10 a.m. y termina a las 4:00 p.m.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio delInstituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, realizará este domingo 23 de octubre una nueva jornada de museos gratuitos o con promociones especiales en el marco del programa ‘Siga, esta es su casa'.
Los asistentes podrán visitar las salas de exposición y los diversos escenarios de los más de 30 museos que en esta ocasión serán parte de esta actividad.Maloka, el Museo de los Niños, el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Fundación Museo Internacional de la Esmeralda serán las que ofrecerán descuentos especiales.
Este programa es desarrollado por la Alcaldía Mayor de Bogotá para que sus habitantes reconozcan el valor de la convivencia ciudadana y fortalezcan su sentido de pertenencia.
Para esta jornada no estará habilitado el Planetario Distrital debido a la obra que se adelanta para restaurar su cúpula.
Haga clic aquí para conocer la lista de museos.

Criterios para seleccionar un jardín infantil



Por: Edna Juliana Rojas H.




Jueves, 20 Octubre 2011 - 2:58pm







Según estudios científicos, el cerebro alcanza el 80 por ciento de su desarrollo en los cuatro primeros años de vida.
Es en este periodo cuando se  desarrollan el lenguaje, las habilidades sociales, la motricidad (movimiento del cuerpo), entre otros aspectos. “Nunca más en la vida la persona atravesará una etapa en la que pueda evolucionar a una velocidad tan increíble”, afirma Regina Moromizato, educadora e investigadora peruana que visitó Colombia para compartir su experiencia.

Dice Aura Sofía Rico, pediatra especialista en desarrollo infantil, que precisamente esa es la razón esencial por la que el jardín infantil debe seleccionarse con especial atención, pues es el lugar en donde ayudarán a los padres a lograr un mejor desarrollo de su hijo. Ruth Domínguez, presidenta de la Asociación Colombiana de Jardines (Jardinco), agrega que por eso la maestra preescolar debería ser la mejor capacitada de todo el sistema educativo. Por esa velocidad con la que el cerebro hace sus conexiones durante los primeros años, los adultos deben ofrecerles a los niños las herramientas para lograrlo con mayor éxito.

Todos los cimientos que pueda recibir un niño durante sus primeros años de vida serán fundamentales para su desarrollo futuro. Esta etapa en la educación de los hijos no puede consistir sencillamente en buscar un lugar que cuide al menor; es clave que sea un lugar especializado en educación dirigido por profesionales.
Durante estos años también se siembran semillas para una estabilidad emocional, para que el pequeño gane confianza en sí mismo y aprenda a quererse, por lo que el afecto y amor con que lo atiendan los educadores resultan de gran importancia.
En los jardines se desarrollan el lenguaje, se crean rutinas, se aprende a vivir lejos de los padres, a socializar, a cumplir normas, a compartir. La pediatra explica que si un niño es el único hijo, los padres aprenden a descifrar su media lengua y no le exigen pronunciar mejor; lo contrario sucede con las profesoras y compañeros, pues tendrá que hacerse entender. Lo mismo ocurre con las habilidades sociales, pues al entrar en contacto con otros niños de su edad aprende a compartir, a esperar turnos, a seguir instrucciones y a tolerar la frustración. La experta explica que este sentimiento es importante para que los menores comprendan que no siempre se puede ser el primero, al igual que no todas las situaciones saldrán bien, pero que debe seguir intentándolo. De esta manera también sabrá que el mundo gira en torno a hábitos, rutinas y normas. Esto será importante para todo su desarrollo como ser humano, porque desde niño intentará varias veces antes de armar un rompecabezas y no declinará al primer intento, esforzándose cuando algo le parezca difícil.  

Con la claridad de estos elementos se procede entonces a encontrar ese primer lugar al que el niño irá después de estar en casa. Las expertas aconsejan, en la medida de las posibilidades, tener al pequeño en casa por lo menos los dos primeros años de vida para formar valores y costumbres que luego pueda desarrollar el centro educativo elegido. Deben evaluarse elementos como:

Servicios: aunque es importante que ofrezcan actividades extracurriculares, también deben tener una oferta que no impulse a los padres a cargarlos de cursos para no permitirles descansar, jugar o compartir en familia. En cuanto a acceder a servicios de transporte y alimentación, estos definitivamente dependen de la capacidad adquisitiva de los padres. Estos favorecerán otras habilidades, como por ejemplo comer al mismo ritmo de los otros niños, no esperar a que nadie le ruegue para que termine. En cuanto a las rutas escolares, estas favorecen el proceso inicial de desprendimiento cuando los recoge un bus en el paradero, frente a que los papás los dejen en la puerta del jardín. En relación con las alianzas que se dan con algunoscolegios para facilitar su ingreso, Rosa Julia Guzmán, con maestría en pedagogía de la Universidad de la Sabana,  señala que a los niños “no se les debe educar para el futuro (admisión en el colegio) sino para el presente, pues si este se ha trabajado a conciencia, el éxito en el mañana vendrá por añadidura”. La experta asegura que esta opción debe mirarse con cuidado, pues muchas veces se presiona a los niños para que adquieran conocimientos destinados solo a ser admitido en el colegio, y se podrían generar dificultades en el aprendizaje.

Docentes: no por el hecho de que a alguien le gusten los niños y no tenga empleo quiere decir que debe dedicarse a los preescolares, dice Ruth Domínguez. Los docentes deben ser licenciados en pedagogía que conozcan las habilidades y desarrollo de los niños, con apoyo de fonoaudiólogos, terapeutas, entre otros expertos. Que sean cálidos, afectuosos y respetuosos.
Infraestructura: cómoda, limpia, adaptada a la estatura y medidas de los niños, pero sobre todo segura. Con espacios libres de puntas, interruptores, cuerdas. Que los niños estén siempre vigilados por el personal necesario; con cerramiento si cuenta con piscina. Si les ofrecen la comida, que sea limpia y balanceada. Las expertas hablan de zonas de juego, espacios verdes que les ofrezcan los lugares para socializar, descansar y disfrutar de la compañía de sus amigos.

Pedagogía: debe haber una enseñanza adecuada que le dé la oportunidad de aprender al niño a través de la herramienta más importante a esta edad, el juego. Además, que desarrolle las habilidades según sus capacidades y no que se le exija más para acelerar sus procesos. Que tengan estructura de enseñanza,  que se respeten las etapas del niño sin atropellarlo, dice Aura Sofía Rico. “No se puede ver al jardín como una economía de bolsillo, sino como una mediana empresa”, dice Ruth Domínguez. Eso quiere decir que no es un garaje en el que se cuidan niños, sino un centro con un Programa Educativo Institucional (PEI) que se lleve a la práctica.

Errores al elegir
Para la pedagoga Ruth Domínguez, los siguientes son algunos de los errores que se cometen al elegir un jardín infantil:
• Pensar que se trata de un ‘parqueadero’. El lugar donde se entrega al niño en febrero y se recoge en diciembre. Donde lo dejan a las 7 a. m. y lo recogen en la tarde, mientras los papás trabajan.
• Esperar a que el primer día les dejen tareas, porque estas son la señal correcta de que es una buena institución.
• No permitir que todo sea un proceso. El caso de niños que pasan de su casa a un colegio en el que tendrán que sentarse en la ruta junto a un estudiante de bachillerato puede parecer normal para el padre, pero tal vez para el niño será difícil de asimilar. Es mejor empezar por un lugar pequeño.
legales vs. ilegales
Los padres deben revisar en las secretarías de Educación de cada ciudad que el jardín infantil esté autorizado y reglamentado. Sin embargo, se trata de un problema de gran dimensión por la falta de licencia de muchas instituciones. Según Ruth Domínguez, solo en Bogotá hay entre 5.000 y 6.000 jardines, de los cuales solo 330 tienen los registros habilitados y 1.690 están en el proceso. ¿Debe confiarse en quienes no lo tienen? No, dice la experta. Aunque los requisitos no son fáciles de cumplir, que estén en el proceso para conseguirlos habla bien del centro educativo, puntualiza.